Poetas andaluces de la Generación del 27

La Generación del 27



Poetas andaluces - Generación del 27


Resumo

El término parte de la fecha de diciembre de 1927, cuando se reúnen varios poetas españoles en Sevilla, en un acto organizado por la Sociedad Económica de Amigos del País para conmemorar los trescientos años de la muerte de Luis de Góngora. Este período se divide en tres grandes etapas: la primera que duró hasta el año 1927, aquí destacó el influjo de la lírica popular y de la poesía tradicional, al igual que tuvo mucha influencia la poesía pura. Posteriormente, la segunda época, que se extendió entre el año 1927 y la guerra civil del 36, en el estilo de esta época, destacaron la vuelta de los temas humanos y existenciales, adoptando algunas técnicas y temas del surrealismo y por la situación política, hubo numerosos poetas que dedicaron sus obras a temas sociales. Finalmente, la tercera y última etapa que transcurrió después de la guerra y como temas fundamentales de los poetas que fueron exiliados destacaron temas humanos universales y nostalgia de la España lejana, mientras que los poetas que permanecieron en España escribieron sobre temas del humanismo angustiado. Algunos poetas que formaron parte de la generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Dámaso Diego, Emilio Prados,y Manuel Altolaguirre entre otros, pero aquí solo vamos a hablar de los Andaluces. 


Federico García Lorca nació en Fuente de Vaqueros, Granada el cinco de junio de 1898 y falleció en Granada el dieciocho de agosto de 1936. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Luis de Góngora  influyó enormemente en la poesía de Lorca, ejemplo de ello son las obras La sirena y el carabinero o el Romancero gitano. En cuanto a su estio de acuerdo con su gusto por los elementos tradicionales, Lorca utiliza frecuentemente símbolos en su poesía. Se refieren muy frecuentemente a la muerte aunque, dependiendo del contexto, los matices varían bastante.La metáfora es el procedimiento retórico central de su estilo. Bajo la influencia de Góngora, Lorca maneja metáforas muy arriesgadas. También destaca el neopopularismo aunque Lorca asimila sin problemas las novedades literarias, su obra está plagada de elementos tradicionales que, por lo demás, demuestran su inmensa cultura literaria.
                                                                                     Federico García Lorca

Rafael Alberti:
Rafael Alberti: Nació en el Puerto de Santa María, Cádiz, el 16 de diciembre de 1902 y murió también en el Puerto de Santa María el 28 de octubre de 1999). Poeta español de la Generación del 27. 
Su poesía es "popular", de tradición española, pero sin retorno innecesario, nueva, fresca y acabada a la vez, rendida, ágil, graciosa, parpadeante: andalucísima. La etapa neogongorista y humorista de Cal y canto (1926-1927) marca la transición de este autor a la fase superrealista de Sobre los ángeles (1927-1928). A partir de entonces, y tras afiliarse al partido comunista, su obra adquiere tono político. Este giro le lleva a considerar su obra anterior como un cielo cerrado y una contribución irremediable a la poesía burguesa.
La poesía de Alberti cobra cada vez más un tono irónico y desgarrado, como los poemas burlescos Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos (1929), Sermones y moradas (1929-1930) y la elegía cívica Con los zapatos puestos tengo que morir (1930). A partir de 1931 aborda el teatro, estrenando El hombre deshabitado El adefesio. Posteriormente recorre  varios países de Europa, pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar las nuevas tendencias del teatro.

               
                         Rafael Alberti

Vicente Aleixandre:
     Vicente Aleixandre y Merlo. Nació en Sevilla, 26 de abril de 1898 y murió en Madrid, 14 de diciembre de 1984. Está considerado como uno de los grandes poetas españoles del siglo XX. Perteneciente a la Generación del 27, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.
Sus temas se centran, primero en el cosmos y más tarde en el hombre. Nos proyecta sobre la doble aventura de la existencia. El tema del amor también cuenta con numerosos poemas de este autor. 
Su obra se caracteriza por el uso de la metáfora y se le reconoce como el principal poeta surrealista español. Se le conocen tres etapas: poesía pura (influencias de Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Jorge Guillén); Poesía surrealista; Poesía antropocéntrica (el hombre se convierte en el centro de atención del universo).
El haber recibido el Premio Nobel en 1977, no sólo reconocía universalmente su obra, sino la de toda la Generación del 27.
Otros premios que obtuvo:
Premio Nacional de Literatura por La destrucción o el amor, 1934

Premio de la Crítica por En un basto dominio, 1963

Premio de la Crítica por Poemas de la consumación, 1969

Premio Nobel de Literatura, 1977
                           
                 
                          Vicente Aleixandre

Luis Cernuda:

      Luis Cernuda: Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado.Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho).  Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez elaborada), basado en un triple rechazo: De los ritmos muy marcados,de la rima,del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono coloquial".Su obra se basa en el contraste entre su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad).

      Luis Cernuda

Emilio Prados:
    Emilio Prados Such nace en Málaga el 4 de marzo de 1899, dónde vive sus primeros quince años. En 1914 se traslada a Madrid para ingresar en la Residencia de Estudiantes, donde conoce a Juan Ramón Jiménez, quien determinará su pronta orientación hacia la poesía. Finalmente muere en México el 24 de Abril de 1962. 
Emilio Prados es autor de una extensa obra poética de inspiración unitaria en su conjunto, aunque la evolución de sus formas y contenidos permite una subdivisión en tres fases: a la primera le corresponden el gusto por las imágenes de Tiempo (1925), la moda del intelectualismo abstracto en Vuelta (1927), la influencia surrealista en Seis estampas para un rompecabezas (1925) y la riqueza metafórica de El misterio del agua (1926-1927).
Con Cuerpo perseguido (escrito en aquellos mismos años pero publicado en 1946), inspirado en un amor real, la búsqueda de una unidad subyacente a todo lo que aparece como opuesto (el problema de la alteridad) inaugura una segunda época. En ella se manifiestan las preocupaciones sociales de Andando por el mundo (1931-1935) y Calendario completo del pan y del pescado(1933-1934), que culminan con el activismo político de la época republicana y de la guerra civil española. En esta etapa se ocupó de recoger y publicar el Romancero general de la guerra de España (1937).
La tercera fase está representada por la producción poética del exilio mexicano, con Memoria del olvido (1940), Mínima muerte (1940), Jardín cerrado (Poesías, 1946), Río natural (1957) y las obras póstumas Signos del ser (1962) y Cita sin límite (1963), en las que la búsqueda de equilibrio y armonía se interioriza de nuevo con la intención de curar las heridas del pasado. Se trata de una búsqueda que se expresa mediante un retorno al esquema de la canción de sus primeros libros, y a un lenguaje plagado de paradojas y antítesis de carácter popular. En 1954 se publicó una selección de su poesía bajo el título Antología.

                    

                                                                                                   Emilio Prados


Manuel Altolaguirre:
       
Manuel Altolaguirre: Nació en Málaga, el 29 de junio de 1905y finalmente murió en Burgos, el 26 de julio de 1959. Fue un poeta, impresor y productor cinematográfico español, por su edad y sus afinidades estéticas está considerado como el poeta más joven entre los de la Generación del 27. En sus composiciones dominan los temas románticos como el amor, la soledad, el paso del tiempo, la relación entre el hombre y el mundo, etc. En sus primeros libros se manifiesta ya su estilo romántico por medio de poemas cortos y de verso sencillo en el que domina el estilo nominal y la actitud contemplativa. Emplea una lengua coloquial, que hace que sus poemas sean fáciles de comprender. 


                                                                                       Manuel Altolaguirre.


Jorge Guillén:

    Jorge Guillén Álvarez nació en Valladolid el 18 de enero de 1893 y murió en Málaga el 6 de febrero de 1984. Fue un poeta crítico literario español,integrante de la generación del 27. Toda la poesía de Guillén es un cántico al cosmos y a la dicha del ser. En sus poemas se observa una estilización de la realidad, una depuración hasta quedarse con lo más esencial de las cosas. Parte de la realidad y extrae de ella ideas, sentimientos quintaesenciados. Sus obras más importantes fueron Cántico y Clamor, en esta última, de la entusiasmada contemplación del cosmos se pasa al lamento ante un mundo que ahora es caos. Métrica Cultiva los metros clásicos, sobre todo, la estrofa de cuatro versos heptasílabos son rima asonante. La rigidez métrica se reduce a elementos sustantivos. Se puede apreciar la abundancia del nombre y del adjetivo sustantivado, con escasez del verbo. Su lenguaje es sumamente elaborado, sometido a un riguroso proceso de eliminación y de selección; un lenguaje de una gran dureza, desprovisto de halagos, que renuncia a la musicalidad fácil y a otros recursos que tocan la sensibilidad del lector. Su comprensión resulta difícil causando una impresión de frialdad. Según lo mencionado utiliza una lengua culta. 
Este es el único poeta de los aquí mencionados que no es andaluz.


Jorge Guillén

No hay comentarios:

Publicar un comentario

VÍDEO con reseñas literarias de los alumnos y alumnas de 4ºC

Un trabajo increíble realizado por el alumnado de 4ºC ¡A disfrutar de estas recomendaciones! Vídeo libros